Isaac Newton

La Increíble Historia del Palo Azul

isaac newton

Hace mucho, mucho tiempo… 

...Poco después del descubrimiento de América, hubo una gran cantidad de productos maravillosos del nuevo mundo traídos a Europa. Entre ellos, había una madera Mexicana supuesta a ser eficaz como diurético y por lo tanto era llamada “lignum nephricitum” (Palo Azul).

Aún más sorprendente, era su notable propiedad de fluorescencia, la cual fue estudiada por Isaac Newton y Alexander Graham Bell.

¡Así es, el mismo gigante que estableció la Teoría de la Gravitación Universal, las 3 leyes del movimiento, el calculo y el inventor del teléfono….también estudiaron la fluorescencia en el Palo Azul!

¡La fluorescencia fue descubierta por primera vez en el Palo Azul!

palo azul color fluorescente

¡De hecho, los libros "Photochemical & Photobiological Sciences" y "Early History of Solution Fluorescence" comentan que el fenómeno de la fluorescencia fue descubierto por primera vez en el Palo Azul!

El primer científico en establecer una descripción botánica de esta planta se llamaba Hernandez. Esta descripcion fue muy confusa y nunca se encontró su descripción completa. Debido a esta confusion, esta planta estuvo perdida por 300 años sin ser identificada. Y entonces, la búsqueda del verdadero lignum nephricitum había comenzado.

Resumen

Para resumir, después de docenas de científicos intentando buscarlo se identificó la verdadera fuente de lignum nephricitum, o Eysenhardtia Polystachia ... o Palo Azul. Finalmente, todos podemos deleitarnos con su fluorescencia azul mágica y beberla para disfrutar de los poderes curativos mágicos que naturalmente ofrece.

 

¿Ahora ves por qué lo llamamos MagickTea?
;)
 
¡Prueba el Palo Azul y experimentaras el resplandor magico de el mismo té que asombro a Isaac Newton y Alexander Bell!
  
botón para comprar palo azul
 

La Increible Historia del Palo Azul

isaac newton y alexander graham bell estudiando el palo azul

Hernández (1576) era un médico en lugar de un naturalista, y muchas de sus descripciones e ilustraciones de plantas tendían a ser crudas y casi irreconocibles. Ademas, el no estaba seguro con respecto a la planta que la producía, afirmando que le fue descrita como un arbusto, pero había visto especímenes de ella superando el tamaño de un árbol muy grande. El trabajo de Hernández nunca apareció del todo y durante 2 siglos la planta permaneció sin identificar botánicamente. Y entonces, la búsqueda del verdadero lignum nephricitum había comenzado, así que prepárense para un viaje mágico y sorprendente a través del tiempo.

Para que la historia sea más fácil de seguir, hemos proporcionado viñetas/bullet-points para cada evento diferente en el intento de descubrir el verdadero lignum nephricitum.

Identificación del verdadero Lignum Nephricitum (Palo Azul)

• Después de los científicos anteriormente mencionados que estudiaron esta planta, vinieron Caesalpinius (1583) y Caspar Bauhin (1623), quienes suponían que era una especie de una planta llamada Fraxinus.

• A continuación está John Boeclerus (1745), quien creyó que provenía de un árbol llamado Laburnum, y lo llamó Cytissus mexicanus.

• Luego Linneo, en su Materia media (1749), agregó a la confusión al referirlo como Mooring pterygosperma, un árbol de las Indias Orientales, a pesar de que originalmente fue declarado de origen mexicano.

• Casi 70 años después, Guibourg, en su Histoire abrégée des drogues (1820), la identificó con la garra de gato de las Indias Occidentales (Mimosa unguiscati L.).

• Finalmente algo de progreso vino con el Dr. Leonardia Oliva, profesor de Farmacología de la Universidad de Guadalajara.  Él fue el primero en indicar su verdadera clasificación botánica en sus Lecciones de Farmacología, donde se identificó con Varennes polystachia DC. Y justo cuando llegó esta revelación, las autoridades la rechazaron y no aceptaron su identificación ...(suspiro)…

• Ahora estamos con el Dr. Fernando Altamirano (1878), quien reconoció que la identidad del lignum nephricitum de Hernández proviene del árbol llamado por los mexicanos modernos como palo dulce y denominado Viborquia polystachya Ortega, pero no era consciente de que este último era el mismo que Eyenhardtia amorphoides H.B.K. Debido a este percance, siguió erróneamente a otro científico, Alfonso Herrero, al identificarl el lignum nephricitum como Guilandina mooring.

ilustracion de ortega de eysenhardtia polystachya palo azul

• ¡Aquí viene una parte importante! Sargent, en su "Silva de América del Norte", dio una descripción modificada del género Eysenhardtia, en la que por primera vez estableció la combinación Eysenhardtia polystachia, pero no tenía idea de que esta especie tuviera algo que ver con lignum nephricitum, o que su madera produjera una infusión fluorescente.

• Hanbury había estado buscando lignum nephricitum durante años, pero no tuvo éxito. Tanto Hanbury como Flückinger publicaron su conocida "Pharmacographia (1879), pero decidieron guardar silencio sobre el lignum nephriticum.

• A continuación tenemos a Dragendort, quien lo refiere como una especie de Guajacum. Sin embargo, fue influenciado por “Sinonimía vulgar y cíentifica de las plantas Mexicanas” de Ramírez y Aclocer (1902), por lo que se refirió a una pieza de madera en la Exposición de París que fue etiquetada como “cuatl” y la identificó como Eysenhardtia amorphoides; pero la madera no estaba acompañada de material botánico por el cual podría identificarse con certeza.

• ¡Aquí viene otra parte importante! El último autor en investigar el origen del lignum nephircitum es el Dr. Hans-Jacob Möller, de Copenhague, quien tras un exhaustivo estudio de la madera la remitió a un árbol mexicano perteneciente al género Pterocarpus. El Dr. Möller examinó cuidadosamente varias maderas que se suponían que eran el verdadero lignum nephirticum mexicanum. Entre ellos se encontraban especímenes de la madera Eysenhardtia amorphoides, pero reportó resultados negativos. Luego examinó el duramen de una especie filipina de Pterocarpus, y descubrió que en el agua, producía una infusión que tenía la característica fluorescencia azul celeste de lignum nephriticum mexicanum según lo descrito por los primeros investigadores. Por lo tanto, asume que la planta madre de lignum nephritic mexicanum, “buscada en vano durante 300 años por tantos investigadores, es una especie mexicana de Pterocarpus.”

ilustracion de ortega de eysenhardtia polystachya palo azul

Buscado en vano durante 300 años, y finalmente encontrado

¡Por fin! Después de 300 años de búsqueda del verdadero lignum nephriticum de Hernández se había identificado……..excepto que esa no era…(suspiro)… Las hojas de las especies de Pterocarpus figuradas por el propio Möller superan los 6 cm. en longitud por 3,5 cm. Hernández describió las hojas como "parecidas a las de Cicer arietinum [garbanzo] pero más pequeñas", y también las comparó con las hojas finamente divididas de la ruda silvestre común, por lo tanto, no puede identificarse con ninguna especie mexicana conocida de Pterocarpus. Entonces la búsqueda continuó.

Para agregar más al misterio, la descripción original de Hernández de lignum nephricitum en realidad describió DOS especies diferentes! Esta es su descripción:

“Ellos llaman coati una planta que describen como un arbusto; pero lo he visto más grande que árboles muy grandes; y algunos lo llaman tlapalezpatli, o medicina de sangre color roja.” La primera, con hojas parecidas a las de Cicer Arietinum [garbanzo] y con espinas de pequeñas flores largas, es indudablemente Eysenhardtia polystachya, que nunca excede el tamaño de un árbol pequeño. El segundo es con toda probabilidad una especie de Pterocarpus, que crece a dimensiones mucho más grandes que la Eysenhardtia.

Palo Azul / Eysenhardtia polystachia, El Verdadero Lignum nephricitum

El escritor de este artículo (William Edwin Safford) había estado buscando la fuente de lignum nephricitum durante años. Examinó especímenes de Eysenhardia polystachya que recolectó en 1907. Sin embargo, la infusión no dio evidencia de fluorescencia en la luz solar ordinaria y los especímenes que había visto eran arbustos o árboles demasiado pequeños para producir madera para la fabricación de cuencos y tazas. Por esta razón, se inclinó a estar de acuerdo con Möller en descartar Eysenhardtia como la fuente de la famosa madera.

Ese fue el caso hasta Julio de 1914, cuando se llevaron muestras de una madera medicinal de México junto con material herbario del mismo árbol suficiente para identificarlo. El individuo que los trajo no había notado nada sobre el color de su infusión, pero la utilizaba por su eficacia como una cura para ciertas enfermedades. Esta madera resultó ser la famosa Eysenhardtya polystachia, comúnmente conocido por los mexicanos modernos como palo dulce (Palo Azul), o “madera dulce.” La siguiente es la descripción del autor del resplandor de Palo Azul:

palo azul fluorescente

“Unas pequeñas virutas del duramen en el agua corriente del grifo teñían a este último de un amarillo dorado, que pronto se profundizó a naranja, y parecía ámbar cuando se sujetaba entre el ojo y la ventana. Cuando el vial de vidrio que contiene el líquido se mantuvo sobre un fondo oscuro, el líquido brillaba con una hermosa fluorescencia azul. Colocado partido en un rayo de sol, la mitad del líquido parecía amarillo y la otra mitad azul; y cuando la luz del sol estaba enfocada sobre ella por la lente de un cristal de lectura común, el vial parecía estar lleno de oro radiante penetrado por un eje de cobalto puro."

No había ninguna duda en cuanto a la identidad de la madera. Solo podría ser el verdadero lignum nephricitum de los experimentos de Robert Boyle; y sin duda era la madera de Eysenhardtia polystachya.

Alexander Graham Bell

Después de este evento, el autor fue a la casa del famoso científico e inventor Alexander Graham Bell en la noche del 15 de Enero de 1915 y le presentó las muestras de la madera. El autor describe:

“Los especímenes de las infusiones cuando se exhiben con luz eléctrica ordinaria no mostraron fluorescencia; pero después, cuando se sostuvo en los rayos de una luz de arco, el líquido brillaba con un azul intenso que iluminaba las caras de los que la rodeaban.”

isaac newton y alexander graham bell tomando palo azul

¡El Fin! 

Por primera vez en casi 300 años, la identidad del verdadero lignum nephricitum que Hernández describió originalmente había sido establecida fuera de toda duda. Su fluorescencia característica correspondía exactamente con las descripciones que Isaac Newton y Robert Boyle obtuvieron en sus experimentos sobre fluorescencia.

Después de docenas de científicos que intentaban buscarlo e innumerables iteraciones de nombres equivocados, se identificó la verdadera fuente de lignum nephricitum, o Eysenhardtya polystachia ... o Palo Azul. Finalmente, todos podemos deleitarnos con su fluorescencia azul mágica al observarla, y beberla para disfrutar de las propiedades curativas y mágicas que naturalmente ofrece.

 

Magicktea palo azul logo - la llave a tu salud
¿Ahora ves por qué lo llamamos MagickTea?
;)
 
¡Prueba el Palo Azul y experimentaras el resplandor de el mismo té magico que asombro a Isaac Newton y Alexander Bell!
 
botón para comprar palo azul
_
 

 

Citaciones

(August 1915) Eysenhardtia polystachya, the source of the true Lignum nephriticum mexicanum

(Aug 30, 2016) Analytical techniques in the pharmaceutical science

Photochemical & Photobiological Sciences

(August, 2007) Early History of Solution Fluorescence: The Lignum nephriticum of Nicolás Monardes

(June 17, 2009) Structure and Formation of the Fluorescent Compound of Lignum nephriticum

Regresar al blog

Deja un comentario